Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mundociclismouci escriba una noticia?

50 años de pasión en el ciclismo Guatemala

24/10/2009 05:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La historia de la Vuelta a Guatemala inicia el 4 de abril de 1957, con el primer banderazo de salida en la ciudad capital. Ese día, el ciclista nacional, Jorge Armas se alzó con la primera etapa, que fue de 140 kilómetros con el circuito "Liberación – Reforma". Al final de la clasificación, el 13 del mismo mes, fue el guatemalteco, Jorge Surque, quien se quedó con el suéter Quetzal, que le dio el primer título de esta que se convertiría en una de las vueltas más importantes de América.

Las primeras vueltas fueron dominadas por ciclistas guatemaltecos, el segundo en quedarse con el título para el país, fue Aureliano Cuque López, quien ganó la edición de 1959 y en 1961, siendo el primer en obtener en dos ocasiones este campeonato.

En la década de los sesentas también fue exitosa para los ciclistas nacionales, y uno de los grandes triunfos fue en 1963, cuando Juan José Pontaza, de 17 años, se alzó con un título más para el país.

Tres años después, otro guatemalteco se haría acreedor del circuito internacional, Saturnino Rustrián, quien contra todos los pronósticos fue mejor que varios corredores colombianos que eran favoritos para llevarse la edición de 1966.

El dominio de los nacionales se alargó un año más, con el triunfo de Benigno Rustrián en 1967.

El momento extranjero

Los ciclistas extranjeros empezaron a voltear hacia Guatemala y atletas de gran nivel llegaron al país para intentar ganar el circuito.

Tres años consecutivos fueron para España, de 1968 a 1970, con los triunfos de Manuel Galera (12 edición), Fulgencio Sánchez (13) y José Albelda Tormo (14), quienes arrasaron con las clasificaciones generales.

En la década de los setentas también se vivió el domino colombiano, con varios triunfos consecutivos.

Luis Leonardo Tovar, de Colombia en 1973, Manuel Ceja, de México en 1975, Patrocinio Jiménez, colombiano en 1976 y 77 y Bernardo Cólex, mexicano en 1979, dejaron con las manos vacías a los guatemaltecos.

El colombiano Jiménez dejaría grabado su nombre con letras de oro, ya que ganó dos ediciones consecutivamente.

En 1976, con 12 etapas de recorrido, Jiménez se consagró con la clasificación general, la de montaña, metas volantes y por equipos.

Un año después, se adueño de la general y de las metas de montaña, convirtiéndose en una gran leyenda para las Vueltas a Guatemala.

Guatemala y Colombia se reparten los triunfos

En esta década los ciclistas nacionales y colombianos desataron una gran lucha para ganar la Vuelta a Guatemala.

Algunos años las ediciones constaban de 11 o 12 etapas y siempre fueron los ciclistas de estos países quienes protagonizaban las luchas en la carretera.

Destaca en ésta época que en 1983, cuando la ganó el nacional Víctor Manuel Castañeda, fue la edición 25, donde se recorrieron 10 etapas. Este año, en la edición 50, difícilmente un guatemalteco está entre los favoritos para alzarse con el suéter líder.

Un año después, en 1984, se alzaría con el triunfo una leyenda guatemalteca, el jalapaneco Edín Roberto Nova, quien compitió para el equipo Café Quetzal y se quedó con el premio más importante, la general, pues el resto de pruebas fueron ganadas por corredores colombianos.

Después del triunfo de Nova, Héctor Patarroyo, Josué López y Orlando Castillo, le dieron el triunfo a Colombia consecutivamente, pero en 1988, regresaría la gran leyenda nacional, Nova, y conseguiría un título más para el país, colocando su nombre junto al de Aureliano Cuque, como el segundo corredor guatemalteco en ganar dos veces la Vuelta.

De nuevo dominio cafetero

En la década de los 90 se marcó más el dominio de los equipos extranjeros, sobre todo de los colombianos, que en 10 ediciones, ganaron cinco Vueltas: Adolfo Rico (1990), José Castelblanco (1992), José Robles (1993), Jairo Hernández (1995), Graciano Fonseca (1996) e Ismael Sarmiento (1998).

Guatemala sólo pudo alcanzar dos títulos, que se consiguieron a finales de ésta década, con Luis Rodolfo Muj en 1997 y Fernando Escobar, en 1999.

El tico Andrés Brenes y el cubano Eliezer Valdez, se sumaron a la lista de ganadores en las diez ediciones de los noventas.

En la edición de 1994 se vivió un hecho histórico, ya que por mandato de la UCI, por primera vez en el país los equipos serían conformados por seis ciclistas, llamándose sextetas y de esa forma se aumentó el número de participantes.

El nuevo siglo del ciclismo

El inicio de las Vueltas a Guatemala en el siglo 21, fue positivo para el país, ya que el corredor quetzalteco, Fermín Méndez, ganó la edición del 2000 y se creía que de nuevo resurgirían los ciclistas nacionales para ser protagonistas en este giro.

Pero después del triunfo del guatemalteco, nunca más un ciclista nacional ha logrado la hazaña y los triunfos se han ido para Colombia y Costa Rica en su mayoría.

Los ganadores más recordados son Gregorio Ladino (2001), Juan Carlos Rojas (2006) y Manuel Medina, el último en portar el suéter ganador.


Sobre esta noticia

Autor:
Mundociclismouci (5176 noticias)
Fuente:
mundociclismouci.com
Visitas:
6278
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.