Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cmarc escriba una noticia?

La Cruda Verdad sobre el Salario Mínimo

02/05/2016 22:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El salario minimo supone ayudar a los mas pobres, pero no lo hace

Conforme al Acuerdo Gubernativo No. 303-2015, a principios de este año el salario mínimo aumento 4% para las actividades agrícolas y no  agrícolas, y para las actividades de exportación y maquilas un 3.5%. Este aumento se llevó acabo porque el gobierno necesitaba generar más empleos por un incremento de 3.07%  en la inflación económica de país. 

La tasa de desempleo ha incrementado un aproximado de 6%, según el  informe Coyuntura  laboral en Latinoamérica y el Caribe publicado por CEPAL.  Esto se debe a que el salario mínimo supone proteger los trabajadores más pobres, más jóvenes y menos capacitados. Pero al elevar el salario mínimo,   los empresarios valoran más el salario que los servicios de estos trabajadores, y se ven obligados a  despedirlos o no contratarlos (los más capacitados son los menos afectados) u a subirle el precio a sus productos, haciendo más difíciles de comprar. Así que al final el salario mínimo afecta a las personas a las que debería ayudar.

De acuerdo con la INE una familia de 5 integrantes necesitaría de  Q118.02 mensuales para poder comprar al menos 26 alimentos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), pero gracias a las condiciones en las que se encuentra Guatemala, muchas familias en extrema pobreza no tienen ni para alimentar a un integrante,  3.7 millones de guatemaltecos conforman este grupo.  

Se supone que en un mercado libre el empresario valora al trabajador más que su costo, el trabajador obtiene su salario y gana experiencia laboral, y la economía se vuelva más productiva. Pero al haber desempleo todo se contrae; Los empresarios valoran más el costo que el servicio del trabajador, los trabajadores se quedan desempleados y no obtienen la experiencia laboral para subir de puesto y mejorar, y la economía se queda atascada.

En realidad en un país no debería de existir salario mínimo porque la gente tendría que poder satisfacer sus necesidades con lo que gana mensualmente. Pero por el otro lado, sin un salario minino en un país como Guatemala, muchos empleadores (si hablamos inmoralmente)  podrían aprovecharse de la situación y pagar menos a sus empleados por sus servicios.

Aunque  pienso que sería mejor tener un sistema en donde se ganara por la productividad del trabajador y las horas trabajadas. Siendo recompensado por su productividad, el trabajador estaría más motivado a dar su mayor esfuerzo, creando un mejor ambiente laboral para lograr satisfacer sus necesidades humanas. Y por ende elevando la productividad económica.

No estoy diciendo que el salario mínimo es malo, solo que en un país como Guatemala, que tiene una de las tasas de analfabetismo más elevado de Latinoamérica, en donde la mayoría de empleadores no contratan a las personas que buscan trabajo porque no tienen buena educación ni la experiencia laboral adecuada. Lo cual nos llevaría a deducir que para mejorar la economía se tendría que mejorar la educación, la salud y la seguridad del pueblo.

Por : Constanza Marroquin


Sobre esta noticia

Autor:
Cmarc (1 noticias)
Visitas:
794
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.