Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Francisco Leal Mateus escriba una noticia?

El engaño, vital para el poder presidencial

24/04/2020 17:22 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Desde Hitler hasta Donald Trump han utilizado la mentira como estrategia política. Joseph Goebbels, ministro de Propaganda Nazi, decía: “Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”

Por Francisco Leal Mateus (*)

Bogotá

 La creencia colectiva de que los políticos mienten ha sido históricamente parte del conocimiento popular. Adolf Hitler, Fidel Castro, Hugo Chávez, Nicolás Maduro hasta Donald Trump son, entre otros; los gobernantes que han utilizado el engaño como una estrategia para lograr réditos políticos y llegar o mantenerse en el poder, crear amenazas que sólo estos pueden derrotar; tener capturada y enfrentada a las masas. A lo cual Colombia no ha sido la excepción (Ver columna: “Mentiras, engaños y verdades a medias”).

La falsedad deliberada, el engaño como estrategia, la mentira benevolente o piadosa, los secretos de Estado, la diplomacia (como arte de negociación con verdades a medias) han sido consideradas como medios justificables en los tratos políticos y en el manejo de la opinión pública.

Por esta razón, y ante la falta de credibilidad en los medios de comunicación, la proliferación de noticias falsas y propaganda negra; #PUNTODEMIRA hace el siguiente análisis para que las audiencias no coman cuento: El engaño es vital para el poder presidencial, hace parte de su ADN.  Una de las principales lecciones del periodismo es que quienes ejercemos éste oficio no podemos creerles a los que tienen el poder, especialmente cuando estas estrategias de engaño y verdades tienen como consecuencia la muerte de civiles o militares inocentes. Nuestro trabajo es cuestionarlos, y cuestionarlos siempre que veamos un peligro inminente o la afectación de algún derecho fundamental: la vida, la salud, la integridad, entre otros. Si bien en este artículo nos centraremos en los mandatarios de Estados Unidos, en la columna: “Mentiras, engaños y verdades a medias” lo hacemos con el caso colombiano.

Uno de los casos más representativos y que son motivo de cubrimiento diario es Donald Trump. La llegada del cuestionado magnate al poder en Estados Unidos se convirtió en uno de los casos más emblemáticos de la estrategia de la mentira como herramienta política. Del mandatario existen varios casos, pero por ahora sólo mencionaremos una: la conocida mentira que sostuvo por años y que indicaba que Barack Obama no había nacido en Estados Unidos, lo que lo convertiría en un presidente ilegítimo.

Pero quién hizo de la mentira una estrategia política: Paul Joseph Goebbels, el político alemán que ocupó el cargo de ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich entre 1933 y 1945; construyó la imagen mítica de Adolfo Hitler, los discursos y mítines que lo llevaron al triunfo electoral del Partido Nazi, y luego del Tercer Reich, uno de los pilares en los que se asentó la popularidad del nacionalsocialismo en los primeros años y la resistencia en los momentos de la derrota inminente. Su técnica se resume en una sola frase a él atribuida: “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.

Bajo esta premisa, todos los medios eran buenos para conseguir sus propósitos, sobre todo cuando se puso en práctica lo que el mismo bautizó como “Guerra Total”. Las consecuencias de su estrategia aún es motivo de análisis, libros y películas.

Pero si bien la mentira se ha convertido en una estrategia política, muchos gobernantes la han empleado como un medio de ocultamiento de actos criminales. Richard Nixon, conocido por el caso Watergate; es uno de los escándalos más emblemáticos de espionaje, mentiras, engaños y ocultamiento de información. Pero él no ha sido el primero ni el último Jefe de Estado en mentir. Existe ejemplos por montones, en estados Unidos y en América Latina: el comandante Hugo Chávez, en Venezuela, es uno de ellos. Dijo que entregaría el poder en cinco años y que no nacionalizaría las industrias ni medios de comunicación. Un gran mentiroso. Hasta su sucesor, Nicolás Maduro; quien habla con pajaritos.

En los regímenes totalitarios o dictaduras se destacan mentirosos como Fidel Castro, tras el triunfo de la revolución cubana en 1959, dijo en varias ocasiones: “no somos comunistas”. Sesenta y un años después el régimen sigue en la isla.

 

La mentira de los mandatarios estadounidenses

Aquí algunos engaños, mentiras o verdades a medias de los presidentes de Estados Unidos, y como dice el refrán: “Ni son todos los que están -con relación a los hechos-, ni están todos los que son -de los jefes de Estado-”. juzguen ustedes: 

 

-. La proliferación de mexicanos en la frontera con Estados Unidos, para lograr el sueño americano o una mejor oportunidad económica, no es cuestión de migrantes; se fundamenta en el arraigo de la tierra. La primera vez que se enfrentaron los ejércitos mexicano y estadunidense fue en enero de 1846, en Carricitos, Tamaulipas. Los invasores -estadounidenses buscaban ampliar la frontera- pero fueron derrotados; por lo cual el presidente James Polk utilizó el incidente para que el Congreso de su país apoyara la declaración de guerra contra México. El undécimo Jede de Estado de la nación americana, James Polk mintió al Congreso en 1846, diciendo que México había invadido los Estados Unidos, porque estaba decidido a quitarle el Suroeste a la nación azteca. Esa mentira llevó a la Guerra México-estadounidense, así lo han indicado académicos e investigadores como David Contosta, profesor de historia en Chesnut Hill College en Pennsylvania.

-. Abraham Lincoln, que ejerció como decimosexto presidente de Estados Unidos desde el 4 de marzo de 1861 hasta su asesinato el 15 de abril de 1865; lideró durante la guerra de Secesión, el conflicto más sangriento y quizás también la mayor crisis moral, constitucional y política que ha sufrido la nación estadounidense. Se le adjudica que engañó acerca de sus negociaciones con el sur para terminar con la guerra. Y la otra mentira más popular es la que dice que Lincoln inició la guerra para liberar a los esclavos, que fue el resultado al final, pero no el objetivo inicial. Ya que no creía en la igualdad política para los esclavos.

-. Durante la preparación de Estados Unidos para la Segunda Guerra Mundial, Franklin Roosevelt dijo a los estadounidenses en 1940 que: “Sus hijos no van a ser enviados a ninguna guerra en el extranjero”, lo cual fue mentira. El otro gran engaño fue la de su sucesor Harry Truman para justificar la Bomba Atómica sobre Hiroshima.

-. El presidente John F. Kennedy declaró en 1961: “Ya lo he dicho antes, y lo repito ahora, Estados Unidos no planean ninguna intervención militar en Cuba”. La invasión de bahía de Cochinos se realizó, también conocida como invasión de playa Girón. Todo un fracaso.  Además, del entramado de engaños y secretos de los amoríos del presidente con actrices, entre ellas con: Norma Jeane Baker, Marilyn Monroe y su muerte. Todo un enigma.

-. El Presidente Lyndon Johnson, por ejemplo, ocultó el costo total de los gastos en la Guerra de Vietnam al Congreso y al público para conservar su poder político, que no le alcanzó.

La Casa Blanca fingió un ataque al destructor “USS Maddox” que, años más tarde, quedó demostrado por los “Papeles del Pentágono” que no había existido.

Unas 14 mentiras, exageraciones o declaraciones engañosas, en promedio dice el Presidente Donald Trump por día

-. El escándalo de Watergate, un robo contra la sede del partido demócrata en el hotel que le dio el nombre y desató la caída del gobierno del presidente Richard Nixon, es sin duda la más grave crisis política de Estados Unidos. Sus repetidas mentiras eliminaron el apoyo con el que contaba en la clase política y de la sociedad americana.

-. El Presidente Ronald Reagan dijo a los estadounidenses en 1986: “No, lo repito, no comerciamos armas o cualquier otra cosa (con Irán) a cambio de rehenes, ni lo haremos”, cuatro meses antes de aceptar que EE.UU. había hecho justamente lo que había negado. Lo cual desató el escándalo Irán-Contras e hizo popular al coronel Oliver North. También se habla del papel que jugaron los dineros de los carteles del narcotráfico para financiar las operaciones clandestinas de inteligencia.

-. Si por algo se recuerda a George Bush, padre; es por la Guerra del Golfo, que técnicamente finalizó en febrero de 1991; pero se mantuvo con sanciones económicas y después, en 2003, con la invasión a Irak lanzada por su hijo. La mentira de Nayirah, el montaje en el Congreso de Estados Unidos permitió justificar la primera guerra de Irak.

-. Bill Clinton dijo a la nación que él “no tuvo relaciones sexuales con esa mujer”. Se trataba de Mónica Samille Lewinsky. Posteriormente admitió haber tenido una “relación inapropiada” mientras Lewinsky trabajaba como becaria no remunerada en la Casa Blanca entre 1995 y 1996, a la edad de 22 años.

-. George Bush, hijo; siguió el legado de su padre. Con el pretexto de que Irak poseía un supuesto arsenal de armas de destrucción masiva y que era un aliado de Al-Qaeda, el gobierno de Estados Unidos justificó una intervención militar “preventiva” a ese país el 20 de marzo de 2003, acción que dejó más de un millón de civiles muertos.

-. Tras la publicación del artículo “The Killing of Osama Bin Laden” por parte de Seymour Hersh, ganador del premio Pulitzer de periodismo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue acusado de mentir sobre la operación en la que murió el fundador de Al Qaeda, Osama Bin Laden. Cuando dijo que actuaron sin ayuda de otras fuerzas.

 Trump dice 14 mentiras por día, todo un mitómano

 

 

-. Unas 14 mentiras, exageraciones o declaraciones engañosas, en promedio dice el Presidente Donald Trump por día, según The Washington Post. Bernie Sanders, ex precandidato demócrata a la presidencia, llama a Donald Trump "mentiroso compulsivo": no importa cuál sea el tema, Trump suele exagerar o mentir con bastante frecuencia.

Según un reporte del diario The Washington Post, el presidente Donald Trump dice un promedio de 14 mentiras diarias. Según el medio de comunicación, hasta el 19 enero, el presidente estadounidense había dicho 16.241 mentiras, exageraciones o declaraciones engañosas. Todo un mitómano.

Las últimas mentiras de Donald Trump quedaron evidenciadas al negar que no fue advertido con antelación de los estragos que podía producir el Covid-19 y si tenía alguna responsabilidad su administración al no evitar la pandemia; hecho que le costó el despido a más de un funcionario y asesor de la Casa Blanca.

Algunas declaraciones falsas, engañosas o inexactas relacionadas con la pandemia de coronavirus 2019-2020 son:

-"... lo tenemos bajo control. Va a estar bien" (22 de enero de 2020)

-"Parece que, por abril, ya sabes, en teoría, cuando se calienta un poco, desaparece milagrosamente" (10 de febrero).

- Y "Cualquiera que quiera un examen puede hacerse un examen" (6 de marzo).

-. El 24 de febrero, Trump tuiteó: “El Coronavirus está muy controlado en los Estados Unidos".

- Al día siguiente Trump dijo: "Creo que toda la situación comenzará a funcionar. Estamos muy cerca de una vacuna" cuando se sabía que ninguna estaba cerca de la producción.

 El engaño es vital para el poder presidencial, no existe la mentira piadosa, ni la mentirilla con buenas intenciones o como argumento para salvar vidas; por pequeña e insignificante que sea siempre tendrá un trasfondo y una finalidad: ocultar el rastro de algo y ésta será más cruel cuando esa huella es el encubrimiento de crímenes. La mentira como estrategia política nos ha llevado a no saber quién asesino a Jorge Eliécer Gaitán, a procesos como el 8.000; la parapolítica, los falsos positivos, el asesinato de líderes sociales o mediante la financiación de campañas presidenciales con dineros del narcotráfico o de la corrupción de empresas como Dragacol o Odebrecht. En Colombia, la mayoría de sus gobernantes mienten, es algo sistemático. Los invito a leer la columna: “Mentiras, engaños y verdades a medias”.

________

_______

Columnas de Francisco Leal Mateus

-. El engaño, vital para el poder presidencial

-. Mentiras, engaños y verdades a medias

-. Pandemia: Entre murciélagos, ratas de alcantarilla y otros parásitos

-. Mensaje a los Pilatosenses

 

Otras relacionadas con Francisco Leal Mateus

-. Soy Leal con Cúcuta, movimiento ciudadano que busca derrotar la corrupción

-. Llegó la hora de actuar contra la corrupción

-. Estas son las propuestas de “Soy Leal con Cúcuta”

 

_____

(*)  Comunicador Social-Periodista y Abogado / E-mail: franciscoleal.mateus@gmail.com / Twitter: @FRANCISCOLEALM

En Colombia, la mayoría de sus gobernantes mienten, es algo sistemático. Los invito a leer la columna: “Mentiras, engaños y verdades a medias”


Sobre esta noticia

Autor:
Francisco Leal Mateus (161 noticias)
Visitas:
27426
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.