¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Fidelam escriba una noticia?
Un grupo de obreros, campesinos y sindicalistas se manifestó entre el Ministerio de Trabajo y el Instituto de Seguridad Social, mientras los estudiantes de la Universidad de San Carlos (USAC) marcharon
Un grupo de obreros, campesinos y sindicalistas se manifestó entre el Ministerio de Trabajo y el Instituto de Seguridad Social, mientras los estudiantes de la Universidad de San Carlos (USAC) marcharon hasta el centro de la capital, y el vicepresidente, Rafael Espada, encabezó otra actividad en conmemoración de la Revolución.
Los dirigentes campesinos y sindicales, que salieron en defensa de las conquistas laborales de la Revolución, entre ellas el Código de Trabajo, exhortaron a las autoridades a mejorar las condiciones de vida y trabajo de los guatemaltecos, que viven en su mayoría en condiciones de pobreza.
Por otro lado, una columna de estudiantes de la USAC, que jugó un papel importante en la caída de Ubico, realizó una manifestación desde su campus hacia el centro de la capital para recordar el asesinato de su líder, Oliverio Castañeda, el 20 de octubre de 1979.
Castañeda fue asesinado a tiros por agentes del Estado a unos cien metros del Palacio de Gobierno tras concluir una manifestación en conmemoración de la gesta revolucionaria.
Mientras, el vicepresidente de Guatemala, Rafael Espada, en otra actividad en conmemoración de la gesta, rebautizó hoy la avenida 10 de la capital como la calle Revolución.
En el interior del Palacio Nacional de la Cultura se exhibe una muestra fotográfica de la Revolución de octubre de 1944, mientras que en la Plaza de la Constitución se realizan una serie de actos culturales y cívicos.
Cientos de guatemaltecos conmemoraron hoy el 65 aniversario de la Revolución de 1944
La mayoría de diarios guatemaltecos recordaron hoy en sus editoriales la Revolución y coincidieron en señalar que fue la actividad que unió a todos los sectores, entre ellos el militar, empresarial, campesino, sindical y estudiantil, para poner fin a la dictadura.
La Revolución del 20 de octubre de 1944 constituyó un fenómeno social y político, y 65 años después las conquistas como la autonomía universitaria y municipal, el seguro social y el Código de Trabajo para una mejor dignificación de los guatemaltecos siguen vigentes, sostuvo hoy un dirigente sindical en declaraciones a periodistas.
Tras el derrocamiento de Ubico se integró en Guatemala un triunvirato compuesto por Jorge Toriello, Jacobo Arbenz y Francisco Arana, que dio paso a la instauración del primer Gobierno democrático, encabezado por el pedagogo Juan José Arévalo.
Esta Administración emprendió una serie de reformas sociales, educativas y culturales, entre ellas dotó de autonomía a la USAC, aprobó el Código de Trabajo y decretó la autonomía municipal.
Arévalo fue sucedido en el poder en 1952 por el segundo Gobierno de la Revolución, encabezado por el coronel Jacobo Arbenz, llamado el "soldado del pueblo".
Arbenz profundizó las medidas iniciadas por Arévalo con el fin de propiciar el desarrollo de Guatemala mediante la incorporación social de las mayorías campesinas y obreras, y acabó derrocado en 1954 por un ejército auspiciado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos