Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Francisco Leal Mateus escriba una noticia?

Justicia mediática y responsabilidad periodística

16/05/2020 12:56 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

“El periodista no es ni debe ser juez. Se tiene que limitar a registrar los hechos y a hacerlos entender”: Javier Darío Restrepo

Por Francisco Leal Mateus (*)

Bogotá

 La crucifixión de Jesús, el exterminio de los judíos en la Segunda Guerra Mundial, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, Luis Carlos Galán, el secuestro de los Diputados del Valle del Cauca (la acusación por el delito de secuestro y asesinato a Sigifredo López por parte de la Fiscalía), el Caso Colmenares, los feminicidios, el Cartel de la Toga y el caso de corrupción que involucra a la multinacional brasileña Odebrecht son, entre otros, los temas en los cuales ha influido la llamada “justicia mediática”, aquella que se da desde un medio de comunicación; generando un ambiente de inseguridad, injusticia e impunidad ante una administración de justicia que cada día pierde credibilidad y confianza.

Aunque, voluntaria o involuntariamente, los medios de comunicación y especialmente los periodistas pueden ser objeto de manipulación y engaño por parte de las fuentes interesadas en los procesos judiciales; en la presente columna trataremos sólo el caso del manejo periodístico que se le da a la información judicial y en uno próximo el papel que juegan las redes sociales y las llamadas “bodegas” como trincheras de desinformación, ataque a la credibilidad periodística y al desprestigio de rivales, opositores o a quien se atreva desde lo informativo a denunciar a grupos o individuos de poder.

Mientras buena parte de los medios de comunicación (radio, televisión, internet, prensa y las redes sociales) se convierten en estrados judiciales y los periodistas, o quienes se dedican al oficio, fundiéndose en el rol de jueces sentencian o condenan sin que les tiemble la voz, la pluma o el pulso; se construye una justicia mediática. Una especie de Tribunal paralelo que instala en la opinión pública una percepción de que la administración de justicia en Colombia no es eficiente y sólo es: “para los de ruana”. Casos de asesinatos, corrupción o narcotráfico son abordados, en algunos casos, con la misma frivolidad con la que comentan un chisme de farándula o lo que ocurrió la noche anterior en un reality show.

En general, quienes están a cargo de los medios de comunicación, se equivocan en el uso de la terminología del derecho, de los términos legales y eso lleva a la confusión general de las audiencias a las cuales llegan. Pocos periodistas conocen el expediente judicial, si tienen acceso al mismo es porque se da por filtración o por parte de algunas de las partes en disputa. Lo cual les permite exponer conjeturas con las cuales construyen un discurso que esperan convertir en una verdad jurídica.

A esto se suma, ante la inmediatez con la cual deben operar, a recopilar testimonios sin una confrontación de fuentes. Hay casos donde aparecen testigos que son mediáticos pero que nunca fueron citados por el juez e incluso no tienen que ver con el mismo.

 

El periodista no es ni debe ser juez

Ante éste panorama es importante determinar: ¿De qué manera los medios de comunicación contribuyen, ante la opinión pública, con el fenómeno de justicia mediática y cómo contrarrestar su efecto en la comunidad?

El maestro en ética periodística, Javier Darío Restrepo, de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez explica: “Cuando los manuales de estilo y los códigos se refieren a la información judicial, dejan establecidos unos principios claros y orientadores: El periodista no es ni debe ser juez. Se debe limitar a registrar los hechos y a hacerlos entender. Las suposiciones sobre causas y autorías carecen de todo valor informativo, exponen al periodista a convertirse en difamador o autor de imputaciones precipitadas y falsas y hacen del periodismo un obstáculo para que sea real el derecho ciudadano a una justicia eficaz.” Restrepo, agrega además que el periodista, al denunciar los hechos, apremia o presiona la acción de la justicia, pero no tiene por qué competir con la tarea profesional de los investigadores judiciales, “porque no está preparado para ello.”

Los medios de comunicación no deben incentivar juicios paralelos usurpando la función de los jueces, el fiscal o las Altas Cortes. La justicia no emana de los medios de comunicación

 

Responsabilidad periodística

Nuestro ordenamiento jurídico otorga así un sentido trascendental al derecho de los medios de comunicación a trasladar a la ciudadanía, con libertad, la información judicial; incluida la relativa a los procesos penales.

 

Mitigar los riesgos

La Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ), que presentó en el año 2015 una propuesta de investigación a la Asociación de Instituciones Financieras –ANIF-, denominada: “Caracterización de la justicia formal en Colombia y elementos para la construcción de una agenda estratégica para su mejoramiento”, que recibió el Premio Luis Carlos Sarmiento; señaló que la independencia judicial en Colombia está en riesgo por las constantes e indebidas interferencias de los medios de comunicación, problema que se manifiesta principalmente por las fallas en el conocimiento e irresponsabilidad en el tratamiento de la noticia judicial, y por la inexistencia de voceros calificados que expliquen las decisiones judiciales. La CEJ propone, en el estudio; que se adelanten, por lo menos, las siguientes acciones:

Estas oficinas podrán programar encuentros con los periodistas, en especial con los redactores judiciales, para explicar las reformas, los sentidos de los fallos, los avances del sistema y para recibir retroalimentación de ellos para el mejoramiento del sistema de justicia. Las noticias deben ser propositivas y no principalmente reactivas. Hay varios países que tienen canales especiales de televisión donde se transmiten las principales audiencias, se orienta a la ciudadanía, se dan a conocer los resultados del sistema y se exalta la labor de los jueces como una manera de posicionarlos ante la ciudadanía. Todas estas estrategias de comunicaciones deben ser evaluadas, y se deben emprender acciones de manera permanente para mejorar la imagen de la justicia, a partir de sus           resultados.

 

Columnas de Francisco Leal Mateus

-. No se silencia la verdad chuzando y perfilando periodistas

-. Chuzadas: Del teléfono de disco al WhatsApp

-. El engaño, vital para el poder presidencial

-. Mentiras, engaños y verdades a medias

-. Pandemia: Entre murciélagos, ratas de alcantarilla y otros parásitos

-. Mensaje a los Pilatosenses

 

Otras relacionadas con Francisco Leal Mateus

-. Soy Leal con Cúcuta, movimiento ciudadano que busca derrotar la corrupción

-. Llegó la hora de actuar contra la corrupción

-. Estas son las propuestas de “Soy Leal con Cúcuta”

 

__

(*) Comunicador Social-Periodista y Abogado

E-mail: franciscoleal.mateus@gmail.com / twitter: @FRANCISCOLEALM

 


Sobre esta noticia

Autor:
Francisco Leal Mateus (161 noticias)
Visitas:
25127
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.