Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Francisco Leal Mateus escriba una noticia?

No se silencia la verdad chuzando y perfilando periodistas

08/05/2020 17:24 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En Colombia han sido asesinados 160 periodistas por razones de su oficio, según la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip

Por Francisco Leal Mateus (*)

Bogotá

Las denuncias hechas por la Revista Semana el pasado 2 de mayo de 2020, en la que el Ejército Nacional venía haciendo perfilamiento y vigilancia de algunos periodistas, cada uno con su carpeta respectiva, reflejan el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran quienes se dedican al oficio de informar y denunciar en Colombia.

En un país donde se han asesinado a 160 periodistas, según cifras de la Fundación para la Libertad de Prensa, Flip, por razones de su oficio, esto no debería pasar desapercibido.

El director ejecutivo de la Flip, Pedro Vaca, rechazó enfáticamente que se perfile a periodistas y se les vigile por nada distinto a realizar su trabajo y pidió, mediante una carta pública al Gobierno Nacional, una respuesta frente al tema. Esta misiva, que firmé junto con más de 200 periodistas, le solicita al Presidente Iván Duque respuestas, que revele el contenido de las carpetas, lo cual no puede ocultar bajo el pretexto de proteger la seguridad nacional o escudarse en una comisión de investigación exhaustiva. Ya sabemos en que terminan.

El hecho, denunciado por la revista Semana, genera un impacto directo en el ejercicio del oficio periodístico, en la vulnerabilidad de su intimidad y afecta la libertad de prensa. Genera un efecto intimidatorio para seguir cubriendo e investigando hechos relacionados con la Fuerza Pública, con la corrupción política, de entidades gubernamentales y entes territoriales, entre otros.

En un país donde el crimen organizado ha dejado una huella profunda con el asesinato de periodistas, un hecho como el denunciado por parte de una institución encargada de proteger la democracia, deja mal parada a los organismos garantes de los derechos constitucionales. Deberían velar por la seguridad de los ciudadanos, perseguir delincuentes, disidencias, bandas organizadas y carteles del narcotráfico que tienen dominio en muchas regiones del país, como la frontera con Venezuela. El oficio de buscar la verdad no es una amenaza para la seguridad nacional, denunciar a los poderosos que se lucran de lo público no son un atentado a la institucionalidad.

Pero queda uno más perplejo cuando se autoriza la compra de equipos letales para el Esmad. ¿Cuál es la visión de gran estadista del Jefe de Estado? ¿Hay una política de represión definida que involucre a la prensa que cuestione y a la ciudadanía que reclame por derechos? Tal vez.

 

Libertad de prensa vs. propaganda política

Nadie debería incomodarse si un periodista o medio de comunicación cuestiona el gasto por 9.600 millones de pesos en 23 camionetas blindadas, destinadas para renovar el parque automotor del esquema de seguridad del Presidente de Colombia, Iván Duque, en plena pandemia. O cuando se debate acerca de por qué se firma un contrato por 3.350 millones de pesos con Du Brands para definir e implementar la estrategia de imagen y posicionamiento en las redes sociales del Jefe de Estado, mientras hay médicos, enfermeras y trabajadores de la salud pública que no cuentan con los implementos de seguridad necesarios para atender a los colombianos con Covid-19.

El oficio del periodista es preguntar, cuestionar y la del gobernante o funcionario responder. Y si no hay nada ilegal, hacerlo con la verdad. Cuál es el problema. Pero ahora, al hecho de las amenazas directas, de las chuzadas y perfilamientos, también, desde las llamadas bodegas de redes sociales se ataca a los periodistas que cuestionan. Desde cuentas fantasmas se busca desacreditar y destruir lo más preciado que tienen: su credibilidad.

Y esto aplica para las diferentes orillas de la polarización política. Por ejemplo.

Hay mucho criminal y corrupto suelto, amenazando la prensa, bien haría la inteligencia en perseguirlos, en vez de gastar tiempo y recursos en hostigar una actividad que es legítima en cualquier democracia. La prensa se censura, se cierra o se acaba donde sólo existen dictaduras o gobiernos autoritarios, de ahí la preocupación del gasto por más de 3.350 millones de pesos en una campaña de imagen en redes sociales. La administración de Iván Duque sólo busca perfilar una comunicación de propaganda gubernamental y no una prensa libre, que cuestione lo que hace. Un grupo de aduladores que le den me gusta a todo lo que dice él, su vicepresidenta Martha Lucía Ramírez y su equipo de ministros.

El periodismo es una herramienta que tiene la sociedad para estar bien informada y controlar los excesos de los poderes políticos y económicos

El periodismo es una herramienta que tiene la sociedad para estar bien informada y controlar los excesos de los poderes políticos y económicos. Quienes ejercemos este oficio debemos hacerlo con fidelidad a ese servicio público. Por eso nos debemos a unas normas éticas y gozamos, en casi todas las legislaciones de los países democráticos, de unas especiales protecciones legales que tiene que ver con el derecho a la información, la libertad de expresión, de prensa, al secreto profesional y la cláusula de conciencia.

La sociedad que queda condenada a recibir sólo propaganda política del Gobierno de turno, manipulada y, por tanto, sin posibilidad de conocer la realidad de lo que sucede; es susceptible de ser engañada.

Ya sea por parte del empresario, narcotraficante, contratista, grupo político o gobernante, quienquiera que sea el que compre periodistas o medios, tiene el control de la información para silenciar realidades, cambiarlas y acomodarlas a su interés. De tal forma que la opinión pública no pueda conocer otra cosa que la realidad impuesta por el que paga, por quien tiene u ostenta el poder. Tal es la explicación para ese engaño masivo de la población cuando un periodista o un medio se dejan comprar. Se pierde la confianza en él, se afecta su credibilidad. Aquí está el daño más grande que se le ha efectuado al oficio de informar.

La libertad de expresión y el derecho a la información son condiciones básicas para toda sociedad que se define como democrática. Toda amenaza a dichos derechos fundamentales daña gravemente a la sociedad y pone en peligro la democracia.

Hay que defender la libertad de prensa, de expresión y de información. Cuestionar constantemente lo que hacen quienes tienen el poder: político, económico, social, religioso, público y de las armas.

Y recuerden: “No se silencia la verdad chuzando, perfilando periodistas y menos asesinándolos”.

Periodistas asesinados según la Flip:

 

 ----

Columnas de Francisco Leal Mateus

-. Chuzadas: Del teléfono de disco al WhatsApp

-. El engaño, vital para el poder presidencial

-. Mentiras, engaños y verdades a medias

-. Pandemia: Entre murciélagos, ratas de alcantarilla y otros parásitos

-. Mensaje a los Pilatosenses

 

Otras relacionadas con Francisco Leal Mateus

-. Soy Leal con Cúcuta, movimiento ciudadano que busca derrotar la corrupción

-. Llegó la hora de actuar contra la corrupción

-. Estas son las propuestas de “Soy Leal con Cúcuta”

__

(*) Comunicador Social-Periodista y Abogado

E-mail: franciscoleal.mateus@gmail.com / twitter: @FRANCISCOLEALM


Sobre esta noticia

Autor:
Francisco Leal Mateus (161 noticias)
Visitas:
24702
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.